El ruido, en fotografía digital, es esa especie de punteado que aparece en algunas de tus fotografías, especialmente en aquellas que haces de noche. Aunque existen fotógrafos a los que les gusta, son la excepción, y en general suele considerarse un defecto técnico que resta nitidez y definición a tus fotografías, por eso quiero darte algunos consejos sobre cómo puedes reducir o evitar el ruido en tus fotografías.
Para que quede claro que el ruido en fotografía no sólo depende de los ISOs altos, he dividido este post en dos partes. Reducir o evitar el ruido en el momento de hacer la foto y, reducir o evitar el ruido en el momento de procesar las imágenes.
Reduce el ruido en el momento de hacer la foto
Manten el ISO bajo
¿Es lo básico no? Una de las primeras cosas que aprendes cuando te enseñan a manejar tu cámara de fotos es que el ISO, cuanto más bajo, mejor. Te dicen que si lo subes, que aparecerá ruido en tus fotos y que el mundo estallará en mil pedazos… bueno, tanto no, pero sí que subir el ISO supone que en tus fotos aparezca más ruido, así que evita subirlo si no es necesario.
Sin embargo hay situaciones en las que no te quedará más remedio que subir el ISO, principalmente cuando te falte luz y estés disparando a pulso o a un sujeto en movimiento, o bien, cuando quieras congelar un movimiento muy rápido y necesites ajustar un tiempo de exposición muy corto.
Simplemente ten en cuenta que si delante tuyo no hay nada que se mueva, mejor que utilices trípode y un tiempo de exposición largo antes que subir el ISO y que, si necesitas ajustar un tiempo de exposición rápido para congelar movimientos, intenta ajustar el tiempo lo suficientemente rápido para congelarlos, pero sin pasarte, ya que una vez congelado el movimiento, no lo congelarás más, y sin embargo ajustar un tiempo de exposición más corto te supondrá subir más el ISO y por lo tanto generar más ruido.
¿Cuanto puedes subirlo? Depende de tu cámara. Te recomiendo que repitas una misma foto varias veces, cada vez incrementando el ISO desde el mínimo hasta el máximo. Descargas las fotos en tu ordenador y después comprueba cada una de ellas haciendo una ampliación al 100%, es decir, a tamaño real. Comprueba a partir de qué ISO el ruido ya es tan evidente que no te gusta cómo queda la foto.
Usa trípode siempre que sea posible
Como te he dicho antes, siempre que tengas un sujeto estático (un bodegón, un paisaje, etc.) o que no te importa que aparezca movido (un paisaje con efecto seda en el agua), coloca tu cámara sobre el trípode, ajusta el diafragma que quieras, el ISO al mínimo y entonces ajusta el tiempo de exposición hasta que la medición sea la correcta. Si es un tiempo de exposición largo no pasa nada, el trípode evitará que la foto te quede movida.
Pero recuerda que si el sujeto que tienes delante se mueve y no quieres que aparezca movido en la foto, no te quedará más remedio que subir el ISO y el trípode tendrá poca importancia en fotos como esas.
Si no sabes cómo utilizar el trípode, puedes echar un vistazo al post en el que te cuento cómo utilizar el trípode correctamente. Y si todavía no tienes trípode, aquí tienes unos cuantos consejos, incluso modelos concretos para guiarte en la compra de un trípode en función de tus necesidades.
Sobreexpón la foto en la cámara
A la hora de hacer las fotos, te recomiendo que sobreexpongas la foto directamente en cámara, es decir, intenta conseguir la foto lo más luminosa posible ya que eso te facilitará el trabajo a la hora de revelar y procesar las fotos.
¿Hasta donde sobreexponer la foto? Pues la idea es que deberías sobreexponerla tanto como te permita tu cámara. Si miras el histograma de tu foto, debería estar lo más a la derecha posible pero sin llegar a tener zonas quemadas que después no puedas recuperar en el procesado.
En este artículo te hablo de lo qué es el límite máximo de sobreexposición de tu cámara y de cómo puedes averiguarlo de una forma precisa.
Reducción de ruido en largas exposiciones.
El ruido también puede aparece por tiempos de exposición excesivamente largos. Esto lo saben bien los fotógrafos que se dedican a la fotografía nocturna y utilizan habitualmente tiempos de exposición de minutos incluso horas.
Existe un ajuste en tu cámara que dice algo así como “Reducción de ruido en largas exposiciones”. Si lo tienes activado, la cámara lo que hará será primero, hacer la foto que le indicas con el tiempo de exposición largo e, inmediatamente al acabar la foto que has hecho tu, hará otra foto con el mismo tiempo de exposición, pero sin captar luz (por lo que podrás mover la cámara de sitio). Esa segunda foto nunca la verás, pero la cámara la utilizará para reducir el ruido en la foto que has hecho tu.
El problema es que la cámara tardará el mismo tiempo en hacer esa “segunda foto” que el tiempo de exposición que hayas ajustado tú en la primera, por lo que si has ajustado primero un tiempo de exposición de 5 minutos, la cámara hará esa foto y después estará otros 5 minutos haciendo “la foto negra” para reducir el ruido, con lo que te tendrás que esperar 5 minutos sin poder continuar haciendo fotos. Imagínate si eso lo haces con un tiempo de exposición de 30 minutos…
El ruido se reduce notablemente, pero también es cierto que puede ser desesperante tener que esperar el doble de tiempo para cada foto, así que lo que suelo hacer yo, es activarlo sólo si sé que después de disparar la foto tengo que cambiarme de sitio y tengo que andar un rato o si me vuelvo ya a casa, así “la foto negra” la hace de camino a la siguiente localización o al coche. No hay problema en mover la cámara mientras hace esa “segunda foto”.
Reduce y evita el ruido en el momento del procesado
Evita añadir luz a zonas subexpuestas
Si haces una foto subexpuesta y le añades luz en el procesado, sea con Lightroom o con cualquier otro programa, éste generará ruido, por lo que es posible que una foto sin nada de ruido al salir de la cámara, termine con un montón de ruido si añades luz digitalmente.
Sin embargo si la foto está sobreexpuesta de cámara como te he aconsejado que hagas, la foto tendrá tanto las zonas de luz como las sombras más luminosas, por lo que tendrá información en esas zonas.
Podrás subexponer la foto en general en el procesado y entonces añadir luz en las sombras oscurecidas al subexponer la foto en el procesado. Como las sombras originariamente tenían luz en el archivo raw, esa información de luz existe, no necesita inventarlo el programa de revelado digital, por lo que en este caso no se generará ruido al añadir luz a esas zonas de sombra.
Reduce el ruido con Lightroom
Me encanta Lightroom, por eso es el programa que he escogido para el Curso presencial de revelado Lightroom. Tiene la herramienta de reducción de ruido que funciona fantásticamente. Milagros no hace, si tu foto tiene muchísimo ruido lo podrás quitar, pero también le quitarás mucha nitidez.
Depende de la foto y del ruido que tenga, pero normalmente lo que hago es ajustar en el menú de “Detalle”, en “Reducción de ruido” la barra de “Luminancia” alrededor de un valor de entre 25 y 35, con lo que suele ser suficiente para la mayoría de las fotos en las que sé de antemando que tendrán ruido por ISO alto, pero sin pasarse.
Posteriormente añado un poco de nitidez. En el mismo menú de “Detalle” en Lightroom, ajusto la barra de “cantidad” de enfoque en un valor de entre 35 y 50 puntos. Después, ajusto la “mascara” en un valor de entre 50 y 75, según la foto. Si pulsas “alt” a la vez que con el cursos mueves la barra de “mascará”, verás en la foto superficies en blanco a las que afectará el enfoque, en negro serán las zonas en las que no está afectando el enfoque.
Recuerda que tienes la versión oficial de Lightroom junto con la de Photoshop, siempre actualizados a su última versión, incluso Lightroom Mobile para tablet, por 12,09 euros al mes.
Además
No te pases enfocando
Si enfocas una foto con la herramienta enfoque de cualquier programa de procesado de fotografías digitales, estarás enfocando los elementos de la foto, pero también el mucho o poco ruido que tenga la imagen, por lo que si te pasas con la herramienta enfoque, puedes hacer que el ruido sea más evidente.
Te recomiendo que aprendas a utilizar la máscara de enfoque tal y como te comentaba antes, de esta forma centrarás la nitidez de tus fotos en los bordes y las texturas que es donde realmente se apreciará la nitidez y evitarás enfocar las zonas lisas en las que únicamente enfocarás la textura del ruido.
Conclusión
Intenta conseguir siempre una foto de cámara lo más luminosa posible sin llegar a quemar ninguna zona que te interese, si además mantienes el ISO bajo, conseguirás la mejor foto en RAW posible para poder revelarla y procesarla sin generar mucho ruido digital.
De todas formas, tampoco te obsesiones en exceso con todo el tema del ruido. Hay fotografías en las que no te quedará más remedio que tener ruido y no, no será el fin del mundo si consigues una buena foto aunque tenga mucho ruido.