Las acciones en Photoshop son una de las herramientas más útiles para realizar rápidamente procesos que necesitamos repetir continuamente en la mayoría de imágenes. Por ejemplo reajustar el tamaño de una fotografía para compartirla en la web, crear una capa de curvas con un ligero aumento del contraste, una de corrección de color, etc.
También son muy útiles para llevar a cabo procesados complicados o tediosos. Los realizaremos una vez para crear la acción y en las siguientes fotos que necesitemos aplicarlos, bastará con hacer un click sobre la acción para llevarlos a cabo.
Crear una acción en Photoshop es un proceso muy sencillo. Simplemente debemos realizar la acción sobre una foto cualquiera, a la vez que la grabamos en el panel “acciones”. Una vez creada podréis utilizarla en tantas fotos como queráis. En el vídeo podéis ver cómo hacerlo, pero voy a explicarlo paso a paso.
Crear un grupo de acciones
Lo primero de todo es, si no lo tenéis abierto ya, abrir el panel de acciones. Para ello iremos a “Ventana>Acciones”. Se nos abrirá la ventana con la cabecera “Acciones”.
En esta ventana podréis ver la lista de acciones que vienen instaladas por defecto en Photoshop, pero nos interesa crear una.
Lo que haremos antes de nada y para mantener la organización, es crear un nuevo grupo de acciones en el que añadiremos las nuevas acciones ordenadas por grupos, por ejemplo acciones para redimensionar imágenes.
Para ello haremos click sobre el icono de la carpeta situado abajo del todo de la ventana acciones (el cuarto por la izquierda). Entonces se nos abrirá un cuadro de diálogo que nos pedirá un nombre para ese grupo de acciones. Escribiremos el que más nos convenga, en mi caso “Reducir tamaño fotos”.
Crear una nueva acción
Ahora que hemos creado el grupo, lo que haremos será crear nuestra primera acción para ese grupo. Para ello, simplemente haremos click sobre el botón de “crear acción nueva”. Entonces se nos abrirá el cuadro de diálogo de “acción nueva” en el que podremos darle un nombre ésta, en mi caso “Horizontales 600px ancho” ya que crearé una acción para redimensionar las fotografías horizontales hasta 600px de ancho.
Debajo del nombre podemos seleccionar el grupo al que pertenecerá esa acción, en mi caso “Reducir tamaño fotos”.
En “Tecla de función” podemos escoger una tecla (F1, F2…) que será la que podremos utilizar para activar la acción una vez creada. Esto es interesante si se trata de una acción que utilizaremos frecuentemente. Si ya tenemos todas las teclas F ocupadas con otras acciones, podéis combinarlo con la tecla “mayúsculas”, “control” (cmd en mac) o con ambas a la vez.
Grabar la acción
En el cuadro de diálogo “crear acción nueva” hacemos click sobre el botón “grabar“.
A partir de entonces todo lo que hagamos sobre la fotografía se irá grabando paso a paso. En el ejemplo del vídeo, reduzco el tamaño de la imagen a 600px de ancho.
Una vez hemos terminado de grabar la acción, haremos click sobre el botón “detener grabación” del panel “acciones” (el primero de abajo).
En este momento paramos la grabación y la acción ya está creada.
Añadir un paso más a la acción
Imagina que tienes la acción creada y necesitas añadir un nuevo paso, no hay problema.
Simplemente deberás seleccionar la acción y pulsar de nuevo sobre el botón “grabar” (el segundo por la izquierda) y llevar a cabo sobre una fotografía los pasos que necesites añadir a esa acción.
Al finalizar los pasos, nuevamente haces click sobre “detener” y listo, ya tendrás tu acción con todos sus pasos.
Utilizar las acciones
Una vez creada la acción, puedes utilizarla en tantas fotografías como quieras. Para ello simplemente tienes que abrir la fotografía, acceder al panel de acciones y seleccionar la acción.
Una vez seleccionada la acción, haces click sobre el botón de play (“ejecutar seleccion”) y la acción se activará en un abrir y cerrar de ojos.
Si has asignado alguna tecla de función, te bastará con pulsar esa tecla para que se active todo el proceso y la acción se aplique sobre la fotografía.
Además puedes utilizar las acciones en lotes de fotografías a través de la herramienta “Automatizar”, pero esto lo veremos ya en otro tutorial.